Hermosa ruta en la zona sur de Chile, especial para los amantes del bosque y las montañas. En este camino encontrarás parte de los paisajes más escénicos de nuestro país, flora típica y la hospitalidad local. Al igual que la mayor parte del sur de Chile, el camino cuenta con todas las facilidades que buscan los cicloturistas. agua y lugares perfectos para el camping.
Dificultad: Media – Alta
Tiempo: De 8 a 12 días
Temporada: de Octubre a Marzo
Distancia: 350 kms
Comienzo: Santa bárbara o Los Angeles
Fin: Curacautín
APROXIMACIÓN
El comienzo de esta ruta es posible hacer desde Los Angeles o Santa Bárbara. A la ciudad de los Angeles llegan distintas compañías de buses y de diferentes puntos de Chile. A Santa Bárbara es posible llegar desde Santiago en Turbus. Recomendamos confirmar con las compañías de buses si permiten o no llevar las bicicletas como equipaje. El costo de llevar una bicicleta cómo equipa de Santiago a Santa Bárbara, puede variar entre 3 a 5 mil pesos aproximadamente.
RUTA
Para comenzar el camino desde Santa Barba o Los Angeles en necesario tomar la ruta que va en dirección sureste y que conecta Los Angeles con el pueblo Ralco. En este caso detallaremos la ruta desde Santa Barbara (este será nuestro km 0 de toda la ruta). Hasta Raclo, el camino es pavimentado, con una berma justa y un constante pero agradable desnivel que nos aproxima a la cordillera. Un bello camino, con poco transito en los meses fuera de temporada y que acompaña el río bío bío que se abre y se encajona durante su trayecto. En el kilómetro 20, nos encontraremos con la primera de las represas que se han hecho en este valle, una imagen espectacular e impactante por sus torres de alta tensión, sus muros y por la nostalgia de un antiguo camino que cruzaba por bellos y perfectos campos que mágicamente un día vieron cómo todo se inundaba y ahora sus tierras se limitan por la orilla de un lago artificial: La represa angostura.
En el kilómetro 46 llegamos al pueblo de Ralco. Aquí encontraremos dos pequeños supermercados que cuentan con todo lo necesario. Hay restaurante, cabañas y camping si decidimos pasar nuestra primera noche en este lugar.
Los próximos 3 kilómetros saliendo de Ralco, haremos un pequeño ascenso y nos despediremos del pavimento por los próximos días. La ruta continúa por la orilla de la primera represa construida en este valle: Pangue. Rodeada de un bosque tupido de Coihues, Robles, Cipreses y lengas. El camino desde este punto hasta Chenqueco (km 97) es de ripio, el estado dependerá de la época del año y desde la última vez que haya pasado la máquina. El ripio, los ascensos y descensos, harán del avance un poco más lento. Al final de la represa pangue están las termas del Avellano (km 66) que cuentan con sitios de camping. Lugar ideal para un merecido descanso y pasar la primera noche junto al río bio bio.
Desde las Termas del Avellano seguiremos avanzando por el lado norte del bio bio. En el kilómetro 78 veremos la última de las represas del valle, Ralco. En el kilometro 97 llegaremos a Chenqueco, comunidad pehuenche. Chenqueco cuenta con un almacén para abastecernos de comida, es posible encontrar camping también en este lugar. Si no queremos pagar por alojamiento, a orillas del río encontraremos lugares ideales para armar nuestras carpas. Si hacemos uso de estos lugares, recordemos dejarlos limpios y llevarnos nuestra basura.
Este es un punto importante en nuestro viaje. Aquí se acaba el camino oficial y la ruta continúa por el fundo los guindos. Para ingresar al fundo los guindos es necesario hacerlo por la pasarela del río que se encuentra junto a Chenqueco. Es importante no seguir el camino hacía Guayalí, ya que este camino es para vehículos y el cruce del río no cuenta con puente. Una vez cruzada la pasarela, deberemos empujar nuestras bicicletas por unos 20 minutos, este sendero, es una servidumbre de paso local y paso de animales. Al llegar al primer plano, podremos volver a subirnos a nuestras bicis y continuar por una “huella” de auto que avanza en dirección este, son aproximadamente 3 kms desde que nos volvimos a subir a las bicicletas hasta que encontraremos un desvío que remonta por una quebrada en dirección sur. Este es nuestro camino, el que nos llevará en dirección a Lonquimay.
Durante la quebrada, la mayor parte del tiempo deberemos empujar nuestras bicis, son cerca de otros 3 kms hasta el punto más alto, este último tramo tomará cerca de una hora más empujando (valen la pena, la recompensa no tiene precio). El descenso hacia el otro lado del valle es impresionante, la ruta perfecta de mountain bike, un pequeña huella de tierra de hojas compactada dentro de un hermoso bosque de lengas y a ratos con una vista panorámica de la cordillera y los valles. Cruzaremos pequeños ranchos de animales y acompañaremos el camino por los últimos kilómetros de la represa Ralco. En el kilómetro 113 nos volveremos a encontrar con el camino oficial y lugares junto al río donde podremos pasar la noche.
En la siguiente jornada avanzaremos unos kilómetros junto al río hasta llegar al pequeño pueblo de Troyo, aquí encontraremos un par de almacenes para abastecernos o hacer una parada por un pan o chocolate. Los próximos 10 kilómetros saliendo de Troyo, son duros, ripio, ascensos y descensos empinados, camino que a ratos deja y vuelve a las orillas del río. Seguiremos con nuestro compañero fiel de la ruta, el bío bío hasta la balsa del sector Rahue, es importante saber los horarios del balseo. De lunes a viernes de 9:00 a 18:00 y fines de semana de 10:30 a 12:00 y de 16:00 a 18:00. Si lo que queremos es pasar un día en una cabaña o camping establecido, nuestra opción será no tomar el desvío hacia el balseo, sino seguir el camino hasta Lonquimay. Esta opción son 20 kms más, pero es buena tenerla en cuenta si es que necesitamos abastesernos de alimento u alguna otra cosa.
Seguiremos rumbo hacia Icalma, en el sector de Lolén podemos pasar la noche en un camping o buscar algún lugar tranquilo junto al río. Volvemos a avanzar algunos kilómetros por pavimento, este camino es un importante paso desde Chile a Argentina, así que encontraremos camiones grandes que pasan junto a nosotros empujándono y echándonos a un costado, son 25 kms desde Lolén hasta la Audana de Pino Hachado donde tomaremos el desvío por un camino de ripio que nos llevará a Icalma (km 214) y a ver nuestras primeras araucarias.
Icalma es un pueblito de frontera metido en una pequeña cuenca. Montañas verdes y escarpadas, araucarias que recortan el horizonte, la calma del lago, el olor a leña, las hospitalidad y buena onda de la gente hacen de este paraíso, el lugar perfecto para pasar un par de noches de descanso. Durante los meses de Enero y Febrero, Icalma recibe un importante número de viajeros, así que si buscamos estar más aislados, recomendamos los camping que se encuentran en los alrededores del pueblo. A solo 4 kms se encuentra el límite con Argentina, podemos hacer un paseo por el día con nuestras bicis al pueblo de Villa Pehuenia que está a solo 16 kms de Icalma. Pueblo turístico ubicado a orillas del lago Aluminé que cuenta con amplia oferta de restaurantes, cabañas y camping.
Saliendo de Icalma con rumbo oeste a los 10 kms encontraremos una pequeña cuesta con unos 3 kms de de subida y 12 kilómetros de una fuerte bajada. Las curvas son cerradas, hay calamina y el ripio a ratos suelto.
Si necesitamos abastesernos, podemos hacer un desvío (y luego volver, son 3kms) hasta el pueblo de Melipeuco, de lo contrario tomamos el camino que nos lleva hasta la portería de el parque nacional Conguillío. Hasta este punto el camino está recién pavimento y tiene poco transito. Antes de la entrada al parque hay algunos camping y buenos sitios para pasar la noche. La entrada el parque cuesta 2000 pesos, los precios varían para niños, tercera edad y extranjeros, podemos encontrar toda la información en el sitio web oficial. El costo del camping oficial del parque (sector laguna conguillío), tiene un costo de 5000 p/p.
Nos llamó mucho la atención, con el nivel de importancia de este parque y el número de visitantes que recibe año a año, las indicaciones e información son confusas. CONAF está a cargo de la administración y existe una concesionaria a cargo de las cabañas y camping. Las flechas se cruzan y en ocasiones no llevan a ninguna parte. En la ruta para descargar encontrarás el lugar exacto donde se encuentra el sector de camping.
La belleza de este parque también lo hacen un muy buen lugar para pasar a lo menos un par de días descansado y disfrutando de los múltiples senderos que ofrece. La flora es diversa y las araucarias inundan el paisaje que a ratos se corta abruptamente por los lagos y los escoriales (ríos de lava) que dejó el Llaima, volcán que nos acompaña en toda nuestra ruta por el parque.
Nuestra última jornada y el fin de nuestro viaje nos llevarán a Curacautín. El camino desde el camping del parque conguillio hasta el pueblo de Curacatín son 40 kms con un descenso de 800 metros. Según la época del año, recomendamos hacer este tramos durante la mañana, ya que en las tardes se levanta viente y pueden hacer más pesado nuestro salida.